La lucha por la igualdad salarial continúa siendo uno de los pilares fundamentales del movimiento feminista en España, especialmente visible durante las movilizaciones del 8 de marzo. A pesar de los avances legislativos, los datos revelan que todavía queda un largo camino por recorrer para alcanzar la equidad retributiva entre hombres y mujeres.
La Realidad en Cifras: Una Brecha Persistente
Los datos más recientes muestran una tendencia preocupante en la desigualdad salarial:
En 2023, la brecha salarial entre géneros aumentó 0,6 puntos, situándose en el 19,6% [2]
Los hombres percibieron en promedio 29.615€ anuales, mientras que las mujeres ingresaron 24.758€, una diferencia de 4.856€ [2]
Según el informe de UGT de 2025, la brecha se sitúa en el 17,09%, con una diferencia de 5.022,02€ anuales [1]
Al ritmo actual de reducción, no se alcanzará la igualdad retributiva hasta 2042 [2]

Factores que Perpetúan la Desigualdad
La brecha salarial en España no es un fenómeno aislado, sino que responde a múltiples factores estructurales:
1. Tamaño de la Empresa
En empresas pequeñas y medianas (menos de 50 trabajadores) la brecha alcanza el 23,16% [1]
En empresas grandes (más de 200 empleados) se reduce al 16,85% [1]
2. Sectores con Mayor Desigualdad
Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares: 26,69% [1]
Actividades profesionales: 26,07% [1]
Comercio: 23,86% [1]
Actividades sanitarias: 23,68% [1]
3. Distribución por Ocupación
La brecha en puestos de dirección y gerencia: 15,28% [1]
En puestos contables y administrativos: 17,98% [1]
En servicios de restauración: 25,92% [1]
4. Distribución Geográfica
Las comunidades con mayores diferencias salariales absolutas son:
Cataluña: 6.219,39€ [1]
Madrid: 5.989,93€ [1]
Mientras que los menores índices se registran en:
Islas Baleares: 7,46% [1]
Canarias: 4,30% [1]
El 8M en España: Un Movimiento Transformador
España se ha consolidado como uno de los países con mayores movilizaciones durante el Día Internacional de la Mujer. En ciudades como Madrid y Barcelona, cientos de miles de personas se manifiestan exigiendo cambios estructurales en:
El mercado laboral y la equidad salarial
La corresponsabilidad de los cuidados
La lucha contra todas las formas de violencia de género
Dato impactante: En 2018, España vivió la primera huelga feminista donde más de 5 millones de personas participaron en paros laborales y movilizaciones, marcando un hito en la lucha por la igualdad de género.

Avances Legislativos y Medidas de Acción
Para combatir la persistente brecha salarial, España ha implementado importantes normativas:
Planes de Igualdad Obligatorios en empresas con más de 50 trabajadores (RD 901/2020)
Auditorías retributivas para garantizar la equidad salarial (RD 902/2020)
Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación (2022)
Acuerdo firmado el 10 de febrero de 2025 entre el Gobierno, CCOO y UGT para abordar específicamente la problemática salarial [1]
Sin embargo, las estadísticas indican que estas medidas, aunque necesarias, no son suficientes para acelerar el ritmo de convergencia salarial [3].
El Papel Crucial de las Empresas
Las organizaciones juegan un rol determinante en la reducción de desigualdades de género. Más allá del cumplimiento normativo, pueden implementar:
Políticas de igualdad retributiva con revisiones salariales periódicas
Medidas de conciliación y corresponsabilidad como flexibilidad horaria y permisos equitativos
Programas de impulso al liderazgo femenino mediante mentoría y promoción interna
Capacitación en igualdad y prevención de sesgos para toda la plantilla
Dato para la reflexión: Las empresas con mayor diversidad de género en su liderazgo tienen un 25% más de probabilidades de obtener beneficios por encima de la media, según estudios de McKinsey & Company.
Retos Pendientes y Recomendaciones
Los datos analizados señalan desafíos específicos que requieren atención prioritaria:
Implementar una estrategia integral de cuidados para abordar la desigualdad en las responsabilidades familiares, principal causa de interrupciones en las carreras profesionales femeninas [2]
Reforzar la inspección laboral en materia de igualdad, dado que en 2023 se sancionaron más de 400 empresas por incumplimiento
Fomentar la transparencia salarial como herramienta fundamental para visibilizar y corregir desigualdades
Establecer incentivos fiscales para empresas que demuestren progresos significativos en la reducción de su brecha salarial
Desarrollar campañas de sensibilización que combatan los estereotipos de género que influyen en la elección de estudios y carreras profesionales
La brecha salarial de género en España sigue siendo un desafío significativo que requiere el compromiso de todos los actores sociales. Los datos muestran que, a pesar de los avances legislativos, la convergencia se ha estancado recientemente [3], exigiendo nuevas estrategias y un enfoque más decidido.
El 8M representa una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y los retos pendientes. Solo mediante la acción conjunta de administraciones públicas, empresas, sindicatos y sociedad civil podremos acelerar el camino hacia una equidad retributiva real.
¿Tu empresa está cumpliendo con sus obligaciones en igualdad de género? En Adoria Symmetry acompañamos a las organizaciones en la implementación de planes de igualdad, auditorías retributivas y estrategias efectivas para eliminar desigualdades en el entorno laboral. Contáctanos y construye un entorno laboral más equitativo.
Fuentes
[1] UGT, "Informe Igualdad Salarial 2025", https://www.ugt.es/sites/default/files/INFORME%20IGUALDAD%20SALARIAL%202025.pdf
[2] ICEX, "La brecha salarial en España repunta hasta el 20%", https://www.icex.es/es/quienes-somos/mujer-e-internacionalizacion/al-dia/detalle.brecha-salarial-espana-repunta-20-por-ciento.news000202502
[3] Funcas, "La convergencia en la brecha salarial: un análisis por comunidades autónomas", https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2024/11/Martinez-13-6_1.pdf
コメント